En esta entrada recojo algunos comentarios que he realizado este mes en el foro de artículos cuya lectura recomiendo. 
Queda
 claro que los mercados se han convertido en una "distorsión" para la 
sociedad y para los derechos humanos. Hace poco hemos podido comprobar 
en Bangladesh cómo es la vida en un mercado sin distorsiones. Va a ser 
que un mercado bien distorsionado, quizá cubista, presentaría un aspecto
 mucho más interesante.
Me
 consta que esta ideología que proclaman en cuanto pueden -el tema de la
 charla parece una disculpa- se pregona también en algunos púlpitos 
universitarios como si fuera una verdad científica. Ponen las curvas de 
la oferta y la demanda, y si la realidad no encaja, (pongamos que por 
esa manía de querer comer a pesar de que el alabado mercado no provea a 
todos), te dicen que la realidad "es una distorsión del mercado de 
trabajo", y asunto arreglado. Y cuando les digas que las emisiones de 
CO2 deberían disminuir para no acabar con el planeta, te dirán que el 
planeta es otra distorsión para el mercado. ¡Con lo simple y elegante 
que es su fórmula! ¿cómo es posible que el mundo se niegue a pasar por 
ese aro?
Vivimos la pesadilla de otro sueño de la razón del que debemos librarnos cuanto antes.
---
Si
 se busca, se encuentra bastante información que deja en evidencia la 
irracionalidad de nuestro sistema alimentario pero es raro que algún 
artículo ofrezca una perspectiva tan amplia, completa y bien enfocada: 
hilando una confusa madeja para empezar a tejer el paño de las 
soluciones prácticas. Se agradece. Seguimos aprendiendo.
A
 veces se olvida que ya han ocurrido muchos colapsos económicos en la 
historia sin que eso haya supuesto siempre un drama humanitario. Tampoco
 una depresión económica traerá por sí misma un cambio esencial o 
permanente de modelo, (como no lo hizo en USA en los años 30, ni en Cuba
 en los 90), y no es esa previsible caída el motivo principal por el que
 debemos cambiarlo. En realidad el problema actual, según yo lo veo, es 
que necesitamos actuar todos como si ya tuviéramos un colapso, 
precisamente para evitar un desastre natural, este sí, irreversible, 
porque como dice Bill McKibben en referencia al calentamiento climático,
 “antes de quedarnos sin petróleo nos quedaremos sin planeta”.
Me
 pregunto qué puede suscitar este necesario cambio de percepción en la 
sociedad que nos lleve a una sensatez económica duradera, sistémica. Y 
creo que una clave importante es entender que en realidad el cambio que 
necesitamos supera en virtudes al modelo actual no sólo en su 
sostenibilidad y en su resiliencia sino en lo que concierne a nuestro 
modo de vida, a las infravaloradas posibilidades de realización personal
 al margen del éxito laboral, (incluyendo -como bien explicas- el gozo 
en las relaciones, tanto en las económicas como en las demás, 
actualmente alienadas por la desconfianza competitiva). Nos vendría bien
 liberar tiempo y energías de la ansiedad por la acumulación.
Vivimos
 como hilos colgando sin conexión entre ellos, pendiendo frágilmente de 
una maraña oligárquica, y necesitamos tejer una red en la base que nos 
permita soltarnos y prosperar juntos.
Este
 artículo de Esther Vivas menciona muchas cooperativas de consumo 
agroecológico en España además de revisar su evolución y de adentrarse 
en un profundo análisis de la situación en la práctica. Es de hace tres 
años pero creo que puede ser una buena base para seguir la pista de lo 
que ha ocurrido desde entonces en cada zona: “Consumo agroecológico, una opción política”
---
Y
 toda esa recuperación de dinero, que sería suficiente para evitar los 
recortes, vendría dada sólo por la lucha contra el fraude. Supongamos 
que también eliminamos toda la maraña de deducciones fiscales hechas a 
la medida de las grandes empresas y que convierten a España en un 
paraíso fiscal para ellas. Sin duda se podría estimular la demanda 
agregada creando empleo con ello, (por ejemplo en el necesario sector de
 las energías renovables o en la rehabilitación ecológica de edificios).
 
¿Y si eliminamos los demás paraísos fiscales? El gran desfalco que amparan los gobiernos
¿Y
 si adoptamos una política fiscal como la de los llamados 30 años 
gloriosos para encarar un futuro más esperanzador y sin exclusión?: Cuando los ricos pagaban el 63% 
---
Creo que esa tasa a las transacciones financieras debería utilizarse para instaurar una Renta Básica Europea, otra interesante campaña en marcha.
---
Desde
 el mismo 15m de 2011, si no antes, siempre se ha intentado poner de 
relieve la falta de algo así como “consistencia práctica” en el oleaje 
informativo de la red. Aquí se incide de nuevo en ello. Pero quizá el 
problema es el enfoque, tanto el de quien hace la crítica como el de los
 partícipes de los movimientos surgidos en red que esperan de ellos lo 
que no son. Su virtud, su novedad y su potencia está en la 
transformación de las conciencias, algo más intangible que la 
movilización pero también más importante. Porque lo que necesitamos no 
es asaltar un castillo para acabar físicamente con sus ocupantes, ni 
lograr una nueva alineación política tan vistosa como rígida, sino 
extender el conocimiento y la responsabilidad política hacia quien no se
 ha cuestionado estos problemas para, algún día, reaccionar en masa con 
inteligencia y lograr una participación real sin necesidad de grandes 
liderazgos que nos hagan de nuevo dependientes. 
La
 cíclica sensación de vacío produce ansiedad y miedo al retroceso, pero 
creo que la respuesta adecuada es entender e interiorizar esta especie 
de propósito profundo y bregar, individual o colectivamente, por 
llevarlo más lejos. Aunque no lo parezca, bastantes cosas han cambiado a
 mejor aunque aún sin alcanzar la masa crítica necesaria para obtener 
resultados.
- Esto no es una manifestación – Acciones, construcciones y giros revolucionarios para salvar el mundo
---
Muchas
 personas creen que el progreso es fruto del mercado y que el tiempo 
hará que los “países pobres” nos alcancen gracias al mismo. Pero olvidan
 que en occidente sólo se generalizaron las mejoras cuando al mercado se
 le condicionó con la exigencia de una redistribución de la riqueza que 
nunca elegirá por sí sólo. La prueba es que en cuanto ha sido posible, 
los empresarios se han llevado las fábricas para volver a producir como 
en el siglo XIX. La competencia lo exige, y la competencia entre estados
 para contentar a los mercados establece un flujo inverso a ese en el 
que muchos confían, nos lleva a nosotros hacia la situación de los 
países empobrecidos por el colonialismo y las modernas 
“desamortizaciones”.
---
Es
 bastante obvio que en un mundo en el que la desigualdad crece y se 
convierte en una amenaza para todos, el mercado del lujo está disparado,
 el ahorro no se transforma en inversión productiva sino en especulación
 y los recursos naturales empiezan a condicionar de facto el crecimiento
 (y lo harán cada vez más, y debemos dejar de forzar esos límites 
naturales), los impuestos que deben subirse son los que favorecen una 
mayor redistribución de la riqueza. El problema no es la falta de 
crecimiento sino el grado de redistribución que resulte al menos 
adaptativo a las nuevas situaciones. La fiscalidad debe ser flexible 
para sostener la equidad.
Impuesto
 a las transacciones financieras; mayor progresividad en el IRPF; que 
las rentas del capital paguen más que las del trabajo; impuesto del 
patrimonio que compense la pasada burbuja de la deuda que nos ha traído 
hasta aquí gravando a quienes más beneficiados salieron con ella; 
impuesto de sucesiones, también más progresivo, entendido como un 
reequilibrio en las oportunidades. Y sobre todo acabar con los paraísos 
fiscales, donde tiene lugar una delirante mitad del comercio mundial: El gran desfalco que amparan los gobiernos.
En
 general hay que compensar una necesaria reducción en la oferta, (que de
 todos modos no da más de sí) con un rescate de la demanda agregada. Y 
para ello no basta con hablar de impuestos sino que será necesario 
hablar de nuevas formas de ingresos para quienes tienen necesidades sin 
cubrir y podrían crear nichos de mercado con ellas si realmente la 
economía funcionara de un modo eficiente y hubiera trabajo para ellas: Renta Básica de Ciudadanía.
También
 abogaría por hacer del IVA un impuesto mucho más flexible y finalista, 
una flexibilidad sólo esbozada actualmente en unos pocos tipos. No es lo
 mismo consumir alubias (que no deberían pagar nada de este impuesto) 
que coches de lujo (que deberían pagar más). No es lo mismo consumir 
comida ecológica local que filetes de ganadería intensiva americana. No 
es lo mismo un producto contaminante y con poco valor social que otro 
cuyo consumo sería deseable y mejoraría la sociedad. No es lo mismo un 
sector obsoleto que uno con futuro. Con ello la fiscalidad tendría un 
vector cualitativo más potente para favorecer “valores”, no sólo 
cantidades, para hacerla más equitativa pero también para favorecer 
sectores que deben anticipar un futuro en el que la economía deberá 
relocalizarse y ser ecológica, no sólo por hacerla ambientalmente 
sostenible sino porque al haber sido ya insostenible, los cambios serán 
forzados e inevitables, (calentamiento global y escasez de recursos). 
Sería un apunte hacia la llamada Economía del Bien Común
---
.
 
2 comentarios:
Ecora,
Me ha parecido esencial toda la información que expones sobre el cambio climático. Me gustaría aportar algo para entender mejor el problema al que nos enfrentamos. Uno de los mayores obstáculos para reconducir el sistema económico es la inercia. Piensa en la especulación inmobiliaria en la costa española. Incluso si los responsables políticos tuviesen la voluntad de revertir o reparar los estropicios urbanísticos y medioambientales que se han cometido, estas viviendas, edificios y estructuras ya están construidas. Es decir, no queda mas remedio que jugar con este legado, por mucho que no nos guste. No seria posible demoler mas que una parte de este parque inmobiliario. Y así sucede con el modelo económico predominante. te aconsejo que leas: http://understandingsociety.blogspot.co.uk/2012/07/path-dependency-and-contingency.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Lock-in_%28decision-making%29
Esta inercia afecta también a la percepción que cada uno tiene de los demás en la sociedad. Por ejemplo, un individuo nace en una familia adinerada, y otro en una familia pobre. Sus experiencias vitales van a ser muy diferentes, y esto puede condicionar su visión de la sociedad impidiéndoles ver mas allá de su propio circulo. Claro que la persona que proviene de una familia con recursos, si es sensible e inteligente, se dará cuenta de que de alguna manera ese poder económico conlleva una responsabilidad hacia la sociedad mayor que la que tiene la persona sin recursos. Pero a donde voy es que todos somos descendientes de un sistema económico injusto, tanto los que se han beneficiado como los perjudicados. Y uno encuentra personas que no quieren cambiar este sistema tanto entre los poderosos como entre sus victimas, ya que entre estos últimos se encuentran los que si estuviesen en la posición del oligarca, se comportarían de la misma manera. Y esta manera de pensar esta alimentada en gran manera por el propio sistema, y su inercia aplastante. Por eso es tan importante lo que los movimientos sociales están haciendo, yo diría que es casi una labor didáctica, de provocar la reflexión, de sembrar la duda, de mostrar que hay otras alternativas mucho mejores para el ser humano y la biosfera. Y me parece importante el estar abierto a incluir tanto al ciudadano común, grupo en el que me incluyo, como al banquero, por ejemplo, que por convicción y honestidad decida tender puentes y ser parte de otro modelo económico sostenible y justo. Y aunque estoy plenamente de acuerdo con una implacable critica al sistema financiero, no lo estoy tanto cuando se convierte en una caza de brujas dirigida hacia un grupo determinado, como los banqueros, ya que ellos son también "victimas" de un sistema injusto e irracional que promueve el beneficio como aspiración ultima. Pero la inteligencia, la sensibilidad y la aspiración hacia un mundo mejor no son exclusivos de ningún grupo humano, así que una manera de debilitar este sistema económico enfermo seria persuadir a las personas que están dentro de el y que quizá solo esperen la oportunidad de escapar de este, pero que temen el salto hacia lo desconocido que supone romper con la inercia.
@ Jose Martinez de Aragon
Agradezco los artículos que enlazas sobre la dependencia de ciertas decisiones estructurales tomadas en el pasado. Son ilustrativos y oportunos. En mi opinión la misma apuesta por el mercado como gestor prioritario de la economía implica ese tipo de determinismo inconveniente: el beneficio privado y el éxito de quienes lo acaparen no tiene por qué coincidir con el bien general. El efecto “demasiado-invertido-como-para-retirarse”, es muy común en todos los sectores cuando estos están dominados por multinacionales que, como tales, siempre invierten a lo grande y además tienen una gran capacidad de influencia sobre el poder político. También hay que decir que existen precedentes de cambios bruscos y masivos en los sistemas productivos, venciendo la inercia, como en la preparación para la segunda guerra mundial. El reto es que pueda aplicarse algo así como una “economía de guerra” para la transformación ecológica y social del modelo sin necesidad de que una guerra u otra calamidad nos obliguen a ello.
En la segunda parte haces una reflexión que también suelo plantearme. Creo que entre los “acomodados” hay mucho cínico indiferente y otros que utilizan su ideología como una racionalización acomodaticia, pero también estoy convencido de que si esos triunfan es porque el diseño actual del sistema económico (apoyado o aceptado mayoritariamente) favorece esta “selección” o, en general, esta conducta. Esto se ilustra bastante bien en el documental La corporación [1]. En la entrada La lógica autómata del mercado [2] he intentado adentrarme en este funcionamiento social “sin responsables” directos, basado en un modelo económico que aparentando indeterminación en realidad nos determina como una programación, (en la medida en que confiamos en él). Estoy de acuerdo en que además hay una inercia cultural: personas que parten de situaciones económicas muy diferentes pero igualmente convencidas de que el mejor sistema económico posible es este desarrollismo material basado en la prioridad absoluta de la competencia, lleve adonde lleve. Necesitamos disidentes.
Hace tiempo escribí una entrada en la hipótesis de que era posible apelar a “la inteligencia, la sensibilidad y la aspiración hacia un mundo mejor” de la minoría rica y poderosa para mostrarles cómo un sistema inclusivo sería mejor para todos, incluidos ellos: ¿Es usted millonario? [3] Pero por difícil que parezca, creo que es más probable (y más saludable) que una concienciación mayoritaria haga cambiar las cosas en lugar de esperar que este cambio lo promuevan unas élites económicas que más bien están pensando en aprovechar los recortes para mejorar sus negocios. Roosvelt tuvo que enfrentarse duramente a los banqueros de su época para sacar adelante su New Deal, y estos no cedieron por su propia voluntad. (De ahí data, por ejemplo, la separación entre banca comercial y banca de inversión que Clinton abolió).
Por todo ello creo que la reacción al modelo económico sólo puede partir de la política, una política que legisle en favor de valores que son interesantes en un plazo muy superior al que los mercados pueden considerar, o interesantes de un modo no monetizable. Lo ideal es que esta vez ese predominio de la política no sea autoritario sino tan democrático, transparente y revocable como sea posible. Conviene tener en cuenta, además, que esta dimensión política de nuestras vidas no pasa sólo por el voto sino también por nuestra forma de organizarnos y de elegir en la vida cotidiana. También comparto esa visión de los movimientos sociales como una forma de extender el conocimiento necesario.
[1]http://www.cbaplay.com/video/2920531/The-Corporation--La-Corporacion-espa%C3%B1ol--spanish-FULL
[2] http://ecorablog.blogspot.com/2011/03/la-logica-automata-del-mercado.html
[3] http://ecorablog.blogspot.com.es/2011/08/es-usted-millonario.html
Publicar un comentario